Mario Stevenson : “Estamos cada vez más cerca de encontrar la cura para el VIH”
Un estudio en fase pre-clínica logró curar el virus del VIS en monos (el equivalente al VIH en estos animales) a través de la inyección de otro virus genéticamente modificado y, pese a que el resultado no fue igual en todos los simios, el investigador norteamericano Mario Stevenson expresó hoy que esta línea de investigación “es lo más cerca que estamos de la cura”.
“Tenemos en la actualidad increíbles tratamientos antirretrovirales; sin embargo, los científicos seguimos buscando la cura porque no es fácil para una persona tomar todos los días pastillas, porque todavía persiste la estigmatización y porque la expectativa de vida de las personas con VIH es menor”, sostuvo Stevenson.
Minutos antes de brindar la conferencia de cierre del XVI Simposio Científico de Huésped, que reunió durante tres días a más de 1.500 científicos y referentes de la sociedad civil del ámbito internacional y nacional, este docente de la Universidad de Miami y director del Instituto del Sida de esta casa de altos estudios, expresó su optimismo sobre la líneas de investigación que están desarrollando.
“Lo que se ha hecho en mi Universidad es tomar un virus llamado AAV, que es viejo y lo tiene el 50% de la población sin que le genere enfermedad, y se lo modificó genéticamente a través de la introducción de anticuerpos con el objetivo de que éstos ataquen al VIH”, explicó Stevenson.
El investigador sostuvo que los resultados fueron alentadores: el virus modificado y sus anticuerpos lograron atacar al VIH y eliminarlo del organismo en tres de los veinte monos que participaron del estudio.
El científico recordó que hubo en el mundo tres personas con VIH que se curaron: Timothy Brown, un paciente de Londres y otro de Dusseldorf (Alemania).
Otra línea de investigación, que también se encuentra en fase pre-clinica, es la denominada CRISPR Casp9 que consiste, explicó Stevenson, “en una suerte de tijera molecular que corta el ADN que puede utilizarse tanto para prevenir el VIH eliminando el receptor de las células o, incluso, eliminar virus que se hayan integrado al ADN de la célula”.
Finalmente, Stevenson remarcó que “lo que sí tendremos disponible en muy corto plazo son tratamientos de más larga duración que harán que la persona pueda inyectarse una vez al mes o cada dos o tres meses, en lugar de tomar pastillas cada día”.
La aparición de nuevas drogas que estarán disponibles en menos de dos años como el fostemsavir, e incluso la posible aprobación en 2020 de un tratamiento inyectable (cabotegravir y rilpivirina) también fue anunciado en el Simposio en la primera jornada.
Además, durante estos tres días se abordaron temáticas como “Indetectable = Intransmisible”, que implica que aquellos pacientes en tratamiento y con su carga viral indetectable no transmiten el virus y la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), que es el tratamiento como forma de prevención.
En paralelo, se desarrollaron charlas con un abordaje social de la problemática como pensar la ciencia en la era de la posverdad, sexo, drogas y buenas prácticas en la reducción de riesgos y daños; información pública y datos para el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos, diversidades sexuales y de género e infancias trans, entre otros.