domingo, marzo 30, 2025
EconomiaEconomia

Caputo: “El nuevo acuerdo con el FMI será por 20 mil millones de dólares”

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó este jueves durante una conferencia del rubro seguros que el Gobierno pretende que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe un monto de US$20.000 millones para la Argentina.

Según el titular del Palacio de Hacienda, pidió autorización al organismo para revelar la cifra debido a las turbulencias y la incertidumbre que se generaron en las últimas dos semanas.

“Hablando ayer con la managing director del Fondo [por Kristalina Georgieva] y comentándole estos temas le dije: ‘Como realmente pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board y teniendo en cuenta que los rumores intentan esto…’. Se ha dicho que el FMI exigía devaluación, algunos hablaban de 30%, otros de 7%, que el acuerdo iba a ser de US$3000 millones, otros de US$5000 millones, dijimos: ‘Por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que nosotros hemos acordado y que el staff va a someter a la aprobación del board’. El monto que nosotros acordamos con el staff, que es en definitiva el board decide si se aprueba o no, es de US$20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas en particular”, anunció Caputo.

Además, el ministro de Economía dijo que hay negociaciones abiertas con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para un “paquete adicional de libre disponibilidad” con el fin de reforzar las reservas del Banco Central. “Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, las reservas van a subir a US$50.000 millones”, indicó.

Desde un primer momento, desde el gobierno de Javier Milei se encargaron de aclarar que los nuevos montos se utilizarán para reemplazar las letras del Tesoro que hay en el Banco Central por deuda del Fondo y que, por el contrario, no se destinarán a intervenir el mercado cambiario. Eso ratificó esta mañana Caputo.

Antes de dar a conocer oficialmente la cifra que la Casa Rosada espera recibir del FMI, Caputo hizo un largo descargo para intentar disipar los ruidos en los mercados y habló de un plan orquestado de la oposición para -en base a su visión- intentar “desestabilizar” a esta gestión. “A veces escucho a algún periodista o leo en los diarios de la ‘corrida cambiaria’, la ‘crisis’ y demás. Bueno, me sorprendo. Hay que ponerlo en perspectiva. Los mismos que militan esto hace cuatro años recibieron un tipo de cambio en $60 y a los diez meses valía $180. En diez meses había subido 200%. La misma gente que cuando asumimos pensaba que el tipo de cambio iba a ir inmediatamente a $2000, $3000… algunos decían $8000, que a precios de hoy serían unos $4000, $6000, $16.000. Y resulta que en 14 meses desde que llegamos apenas el tipo de cambio se movió 15%, ¿eso es una corrida? Parece raro”, planteó, directo contra aquellos que critican la política cambiaria que sale desde Economía.

Entonces, Caputo pidió pensar “un poco más qué hay detrás de esto” y dio la versión de la Casa Rosada. “Es inevitable pensar que hay una intención desde el minuto uno de desestabilizar el gobierno del presidente Javier Milei. En concreto, hay como una especie de hasta necesidad y urgencia de desestabilizarlo”, dijo, en sintonía con las últimas expresiones que salieron desde la gestión libertaria desde que se retomaron las protestas en las calles, hubo movimientos de los dólares paralelos con fuertes intervenciones y ventas de reservas, y con días de acciones argentinas a la baja.

“Ahora, ¿cómo hace esto la oposición? Como no están ahora en el Gobierno, esta necesidad y urgencia no la pueden canalizar a través de un DNU entonces la canalizan de la forma que mejor saben: organizando estas cosas que han hecho en las últimas dos semanas, empezando por una marcha violenta que nos hizo recordar los peores momentos”, comentó.

Dijo también Caputo que, la semana siguiente a esa movilización, hubo una “fuerte intervención” de la oposición “al más alto nivel” para que los diputados votaran contra el decreto de Milei que habilitaba las negociaciones por la deuda, con el intento de “voltear la sesión”. Finalmente, el DNU salió ratificado. “Como eso tampoco funcionó, no contentos, enviaron una carta al Fondo diciendo que no iban a respetar este acuerdo en caso de que ellos volvieran, en una visión bastante particular sobre lo que es una democracia. Mandaron esa carta al Fondo, que tuvo su impacto”, reconoció el ministro de Economía sobre la misiva que firmaron senadores de Unión por la Patria (UP) en contra del nuevo préstamo.

Para concluir su análisis sobre el estado actual del país, Caputo criticó “lo que se dice sobre lo que está pasando”, en relación con la creciente expectativa de que haya una modificación de la política cambiaria, que incluya una devaluación, luego de cerrar con el Fondo.

“La gente lo escucha y muchos hasta sin intención terminan contribuyendo a eso, muchos periodistas que genuinamente hasta sin maldad terminan metiéndose en ese mismo clima”, lamentó.

De vuelta, el titular de Hacienda insistió con que “este acuerdo con el FMI es diferente” a los anteriores porque los dólares se destinarán a reforzar el Banco Central, debido a que en la Argentina “el ajuste ya está hecho” y a que el Gobierno sobrecumplió las exigencias del organismo.

En eso, también retomó la línea que planteó en las últimas entrevistas que dio: que lograron equilibrio fiscal en corto tiempo, que hicieron un “ajuste expansivo”, que el proceso fue “socialmente aceptable” y que evitaron una “hiperinflación”.

“A partir de haber conseguido entonces esos logros es que pudimos iniciar esta charla para llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo. La diferencia fundamental es que ahora estos nuevos fondos que van a entrar no van a ser para financiar gastos, no van a ser para financiar déficit, sino para recapitalizar el activo del Banco Central”, enfatizó.

Planteó además Caputo que, pese a que los pesos circulantes sean un tercio de los que en promedio hubo en la economía argentina, necesitan estar respaldados, y que por eso se harán entrar dólares del Fondo al Banco Central, para “simplemente cambiar de acreedor” y que la deuda bruta “no cambie”.

Dijo que también lo harán porque, tal como planteó el economista Juan Carlos de Pablo, es una “deuda moral” que el Tesoro le deba al Central.

“Nosotros venimos acá a bajar la inflación, a bajar impuestos y a honrar las deudas con todos, con el FMI, con el mercado y sobre todo con la gente. Lo que buscamos con este acuerdo es que la gente pueda estar tranquila de que los pesos tienen respaldo en el Banco Central. Eso va a hacer que tengamos una moneda más sana. Una moneda más sana implica menos inflación, menos inflación implica menos pobreza, más inversión, mejores salarios, mayor crecimiento, mayor recaudación, mayor superávit, baja de impuestos”, enumeró, para promocionar el nuevo entendimiento con el FMI.

Cuando retomó los US$50.000 millones que quedarán como reservas brutas si se aprueba finalmente el desembolso del FMI, Caputo desglosó: “¿Cuánto es la base monetaria hoy en la Argentina medida en dólares? Al tipo de cambio oficial es aproximadamente US$25.000 millones y al tipo de cambio libre es aproximadamente US$20.000 millones. O sea que, mirado eso como se miraba a la convertibilidad, tenemos más del doble de reservas en dólares de lo que hay de base. Esta cuenta da que el tipo de cambio de equilibrio puede ser muy inferior incluso al tipo de cambio oficial. Aún si ustedes quisieran tomar la base amplia, argumentando que en la convertibilidad, por ejemplo, no había pasivos remunerados, la base amplia hoy al tipo de cambio libre está en el entorno de los US$35.000 millones. Algún otro puede decir ‘pero son las reservas brutas’. Réstenle lo que quieran, muchachos, el nivel de respaldo que en unos días van a tener los pasivos del Banco Central, los pesos, no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la convertibilidad”, exclamó.

Siempre en un rol de puro optimismo, Capuro aseguró que la Argentina estará en una situación macroeconómica que muchas generaciones “no han vivido” y que van a “terminar con el estrés del dólar”.

“Adicionalmente, el acuerdo con el FMI debiera ayudar a comprimir el riesgo país, que va a generar en el tiempo que la Argentina recupere el acceso a los mercados y, con eso, lograr que cuando haya vencimientos de deuda el país pueda al menos refinanciar el capital.

Para concluir, el ministro indicó: “Para nosotros hacer política es venir a servir al pueblo, no perpetuarse en el pueblo. Porque si vos te perpetuás en la política estás viviendo de la política, estás viviendo de la plata de la gente. Nosotros venimos a cambiar eso, a volver a ser una Argentina grande. Esperemos que nos acompañen en este proceso”. (Diario La Nación)

Comentarios